18 noviembre 2007

Las TIC en el EEES

Ayer asistí, vía televisión en Internet, a algunas de las sesiones del Segundo seminario sobre la edición y la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Me interesó, especialmente, la intervención de Antonio Ariño, vicerrector de Convergencia Europea y Calidad de la Universitat de València que llevaba por título: ¿En verdad estamos en un proceso de reforma de la Universidad? (programa en PDF).

A continuación, algunas de las notas que fui tomando y que, creo, pueden interesar a los profesores que tratamos con las TIC, independientemente del nivel educativo en el que nos encontremos.

He de decir que en las notas trato de reflejar, e incluso transcribir, algunas de las ideas que aportó el vicerrector, pero la interpretación de sus palabras es inevitable en cualquier caso; sobre todo, en este difícil ejercicio que es la toma de apuntes.
Citas bibliográficas en las que apoya sus referencias (los enlaces, los aporto yo misma):

Cultura_RAM, de José Luis Brea

La Universidad en ruinas, de Bill Readings

Trabajos de Néstor García Canclini

Dentro del marco del EEES, diferencia entre la convergencia académica y la convergencia cultural. Se puede discrepar -como lo han hecho algunos colectivos de estudiantes universitarios- de la propuesta de los nuevos planes de estudio (Declaración de Bolonia), materializada en la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales (doc. en PDF), pero la convergencia cultural es un hecho:

con el uso de Internet, particularmente con la web 2.0, los contenidos de comunicación ya no circulan a través de medios especializados (libros, artículos...) sino que se pueden obtener en la Red. Cita ejemplo: no existe, en la actualidad ningún grupo o equipo de investigación que no publique sus trabajos en Internet.

La relación de los usuarios con los medios ha cambiado: pertenencia a comunidades, creadores o autores de contenidos -no meros receptores-, etc. es, cada vez más, una relación creativa.
Esta creatividad proporciona determinadas habilidades (niños y jóvenes, entre 9 y 15 años como internautas más asiduos) que, por cierto, se ven bloqueadas al entrar en el aula (ausencia de experiencias con las TIC: falta de equipamiento en los centros, escasa formación del profesorado, etc.)
Los informes sobre el uso de las TIC en la escuela -revista REDES- refieren que la mayoría de niños y jóvenes en nuestro país usan internet con frecuencia para actividades lúdicas y de ocio y para trabajos de clase (comenta: "lo que es ordinario en la vida cotidiana se convierte en extraordinario en los centros").

¿Qué modelos de incorporación de las TIC existen en la educación? Y se refiere al modelo "Llanero solitario" (profesor arriesgado) que introduce novedades sin apoyo de la institución, solo y con mucho esfuerzo. Es útil para la institución porque explora y aporta.

Estudios sociológicos sobre el equipamiento en los hogares españoles entre 1968 y 2007 -diferencia abismal-: incorporación de la TV, los audiovisuales..., hasta el equipamiento actual: ordenadores con conexión a Internet, vienen a asegurar que el principal lugar cultural es el hogar además del propio cuerpo (telefonía móvil): allá donde esté el individuo está la conexión, la interacción.

En este contexto, hemos de incorporar las habilidades de estos usuarios, entrenarlas; serían más aprovechas si el sistema educativo incluyera las TIC.
También hay que preguntarse cómo las incorpora la Universidad. ¿Funciona lo que hemos hecho siempre en las clases? ¿Sustituimos lo de siempre por lo de ahora, limitándonos a colgar apuntes en las aulas virtuales de las Universidades? No se trata de ornamentar sino de asumir el reto de la incorporación de las TIC a la educación.
Analiza algunos elementos presentes en el ámbito universitario actual:

el profesorado: ¿qué modelos de incorporación? Sin duda, destaca el que denomina "Llanero solitario" (arriesgado) introduce novedades sin apoyo de la institución y con mucho esfuerzo. Es útil para la institución porque explora y aporta (¿es nuestro caso?)
el medio: cita el Fedro de Platón en relación con el libro impreso o la escritura [...] Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito [...] y a continuación dice: en el diálogo, en el debate, el alumno aprenderá lo que no está en la lectura.
los estudiantes: heterogéneos en cuanto a su régimen de dedicación. Las aulas están cada vez más vacías. Acuden menos porque trabajan o porque sus compromisos con los estudios son flexibles.
las TIC ¿cambiarán los modelos de interacción? ¿Tiene sentido dictar apuntes en la época de las grabadoras digitales?
los contenidos se tienen que ver afectados. Con la web 2.0 el conocimiento está cambiando ¿Qué es conocimiento? Ya no es estable sino que se construye cooperativamente.

Algunas conclusiones:
-acabar con los falsos dilemas. No se puede contraponer lector/internauta. Somos -él mismo lo es- lectores, espectadores, internautas. Necesidad de redefinir esa convergencia.
El dilema Universidad on line/ Universidad presencial es un falso dilema. Todas las del mundo son presenciales y hemos de combinar ambas.
-reto: la sociedad contemporánea necesita innovación social y cultural. Hay que investigar las tecnologías sociales y culturales. Hay que crear observatorios sobre cómo se van a incorporar las TIC (aprendizaje a lo largo de la vida) hay que investigar cómo.

No hay comentarios: